Este es mi cómic sobre Nuevas Tecnologías, más croncretamente sobre la competencia digital del alumnado. Espero que os guste.
http://www.scribd.com/doc/45808223/Comic-sobre-la-competencia-digital-del-alumnado
miércoles, 22 de diciembre de 2010
lunes, 20 de diciembre de 2010
LA MUSICA Y LAS TIC
Aqui pongo un video realizado para esta asignatura que trata sobre las TIC aplicadas a la educación musical. Espero que os guste
http://www.dailymotion.com/video/xg7o12_la-musica-y-las-tic_creation
http://www.dailymotion.com/video/xg7o12_la-musica-y-las-tic_creation
domingo, 19 de diciembre de 2010
¿ESTÁN LAS TIC ACABANDO CON LAS HABILIDADES NECESARIAS PARA EL PENSAMIENTO CRÍTICO?
http://www.eduteka.org/modulos/6/134/1153/1
Ante esta pregunta, se plantean dos perspectivas, dos opiniones, de dos profesionales de las nuevas tecnologías, y de la educación: Alfred Thompson y Helen Crompton.
Empezaremos analizando la perspectiva de Alfred Thompson, quien dice que sí es verdad que las TIC están acabando con el pensamiento crítico de los estudiantes. Dice que las TIC tienen un gran potencial para desarrollar la inteligencia en los estudiantes, pero que en la mayoría de las escuelas esto no se trabaja así. Alfred nos plantea si es un progreso el hecho de pasar de la tradicional pizarra y tiza a la superficie sintética de la pizarra digital, cuando lo único que cambian es la superficie utilizada para explicar. Llega a la conclusión de que las TIC son una herramienta, no una solución.
Lo que debemos hacer según Thompson es hacerles pensar y aprender cómo evaluar fuentes de información, no crear recintos protegidos en torno a Internet, creyendo que con esto los estudiantes están seguros. Tampoco está a favor de la mensajería instantánea o correos electrónicos en las escuelas, ya que esto los distrae. Hemos de hacer que los estudiantes aprendan a pensar por sí mismos.
Con las TIC, según Thompson, lo único que les permitimos es copiar y pegar información de forma más rápida y sencilla. Los alumnos pueden hacer un trabajo mucho más largo sin tener casi que pensar en el trabajo de edición, puesto que el ordenador corrige la mayor parte de sus errores de gramática y ortografía.
Les enseñamos cómo utilizar hojas de cálculo pero no cómo utilizarlas como herramienta de evaluación. De los presentadores multimedia como Power Point, les enseñamos apenas lo suficiente para crear exactamente lo mismo qu4e hacían en sus murales de cartulina, y no cómo utilizarlos como pieza central que genere discusiones o verdadera interactividad. Hacen cosas bonitas sin necesidad de tener habilidades artísticas, pero eso no es hacer una presentación pensada críticamente.
Termina añadiendo que para la mayoría de las escuelas y de los estudiantes, las TIC se han convertido en una forma más fácil y rápida de hacer trabajos, cosa que les hace pensar lo menos posible. Para introducir correctamente las TIC en educación, necesitamos hacer algunos cambios sobre la forma en la que enseñamos.
Ante todo esto, la visión de Helen Crompton es muy diferente. Ella nos dice que las TIC no están acabando con el pensamiento crítico. Sus razones son las siguientes: las TIC, según Helen, y específicamente Internet, permiten a los estudiantes mirar más allá de las paredes del aula escolar. Hace que los alumnos no vean a su maestro como la única fuente de información, cuestionan la información que les da el maestro, y esto constituye un viraje significativo hacia el pensamiento crítico.
Además de ser mejores consumidores de información, tienen la capacidad de utilizar las TIC para convertirse en productores y editores de información. El hecho de publicar su trabajo realizado en Internet produce mejores resultados que cuando simplemente hacen su trabajo para el maestro. Esto hará que lo analicen más y mejor para poder enfrentarse a una audiencia más crítica.
Las TIC les da a los estudiantes la oportunidad de criticar tanto su propio trabajo como el de otros compañeros a través de material como las wikis. El problema es que las TIC no siempre se usan de esta manera en las escuelas. Y aquí es donde Crompton quiere hacer hincapié, al hecho de que las TIC sí promueven el pensamiento crítico, pero hay que usarlas de manera adecuada. Por sí mismas no desarrollarán el pensamiento crítico en los estudiantes, esta responsabilidad corresponde a los docentes, es la forma en que los maestros decidan usarlas lo que determinará si ellas ayudan o inhiben en los estudiantes el desarrollo de las habilidades para el pensamiento crítico.
Así, Helen nos dice que los maestros deben hacer una planeación adecuada para asegurarse que los estudiantes usen todo el potencial que tienen estas herramientas. Los maestros que encaucen a sus estudiantes para asumir una participación activa en un wiki, blog u otras herramientas de la web, estarán en el camino correcto. Las TIC proveen las herramientas y la capacidad para mejorar las habilidades para el pensamiento crítico, pero para que esto sea efectivo, los educadores han de integrarlas apropiadamente al currículo, y enseñar a sus estudiantes a utilizar el pensamiento crítico mediante su utilización.
MANIFIESTO NEGRO DE LA ESCUELA 2.0
Este autor en su artículo, nos habla del mal uso de las TIC en el ámbito educativo a través del plan Escuela 2.0. Nos dice que este es un plan a priori pensado para favorecer la competencia digital de toda la comunidad educativa, para conseguir una mejora de la calidad de la enseñanza en las escuelas. Pero existen una serie de hechos que hacen que nos encontremos con la cruda realidad.
Nos dice que el plan Escuela 2.0 se ah basado en la distribución de hardware a los alumnos, mediante distribución gratuita de netbooks. Pero esto supone una previa formación del profesorado y una validación de los mecanismos educativos, cosa que no se ha llevado a cabo. Por ello, algunos docentes han llevado a sus alumnos a la no utilización de estos materiales tecnológicos, más que a utilizarlos correctamente en clase.
Nos dice ahora que el material a utilizar en las aulas ha de ser digital, por lo que tiene que existir alguien que lo elabore, cosa que se ha dejado erróneamente en manos de los grupos editoriales. Este material debería elaborarse libremente por os docentes, ya que son los que conocen a sus alumnos, y saben que es lo que tienen que impartir en sus aulas.
En cuanto a la conexión a internet fuera del horario escolar, se ha tratado con Vodafone, para que ofrezca una tarifa reducida, para que los alumnos puedan hacer los deberes en casa, en vez de plantearse la pedagogía de hacer deberes, o el tipo de deberes, se plantean sólo la necesidad de disponer de conexión para que el alumno haga los deberes.
La formación de los docentes se ha tratado de forma secundaria, ya que se está tratando con nativos digitales, que tendrán un mayor conocimiento que los docentes. Y claro, todo esto suena a escusas para el autor del artículo.
Se supone que la introducción de las TIC mejorarían los resultados, o por lo menos es una de sus funciones, sin embargo, todos los estudios coinciden en que las TIC no mejoran esos resultados, a menos que se produzca un cambio metodológico en la enseñanza. Y como no, este cambio no está contemplado en el plan Escuela 2.0
En cuanto a las PDI, el autor dice que están muy bien, pero no se ha contemplado el hecho que de nadie las utiliza porque nadie ha formado a los docentes en su uso, ya que el coordinador TIC de los centros va perdiendo horas de reducción Comunidad tras Comunidad, etc.
Para finalizar nos hace reflexionar, y nos dice que lo ideal sería que se fueran sumando nuestras ideas, que pongamos nuestro granito de arena para una mejora real de la actividad docente con los alumnos, que nunca tenemos que olvidar, que son quienes más nos interesan.
LIBROS DIGITALES EN LA ESCUELA 2.0
El artículo pone en cuestión la utilidad educativa que pueda tener el plan Escuela 2.0. El autor se refiere a que puede ser una cuestión de mercantilismo, envuelta en una falsa aura educativa, que no aporta casi nada a los alumnos, ya que se está aplicando mal. Habla de que la política o la economía no puede ser incorporable al sistema educativo, ya que éste no merece funcionar más allá de los parámetros ideológicos de un gobierno, o de los intereses económicos de algunas empresas. Para reforzar su opinión, el autor del artículo se refiere a una noticia publicada en el periódico La Vanguardia, la cual ha indignado al autor del artículo.
La noticia nos dice que el 80% de los institutos públicos de Secundaria en Cataluña deberán comprar libros digitales a través de un nuevo sistema. Esto ocurrirá por el hecho de estar estos institutos adheridos al programa “Educat1x1” de la Consejería de Educación de Cataluña. Los responsables del programa Xavier Kirchner y David Medina han explicado que los profesores y directores de Secundaria están decidiendo qué títulos hacer comprar a sus alumnos a través de un nuevo sistema de compra de libros.
Cada estudiante contará con una subvención de 30 euros para la compra de libros digitales, que se dispondrán en un monedero electrónico. Los padres deberán recargar el monedero por sms, banco, internet… y comprar en una plataforma de Educación a través de las librerías que allí se ofertan.
Las familias no pagarán a cambio de libros, sino que las librerías, desde una plataforma, descontarán el dinero del monedero electrónico, y a cambio enviarán un nombre de usuario y una clave para que el estudiante pueda acceder al libro durante un año y trabajarlo desde su ordenador personal.
Si el importe de la compra pasa de los 30 euros (cifra que la Generalidad de Cataluña ha establecido como subvención) las familias deberán poner más dinero en el monedero electrónico. Algunas editoriales ofrecen “packs” de libros con el precio de 30 euros para ganar cuota de mercado.
Con todo esto, el autor de éste artículo llega a la conclusión de que la Consejería de Educación de la Generalidad de Cataluña ha dejado en manos de las editoriales la educación de los alumnos en Cataluña. Nos dice que esto lo ha hecho vendiéndonoslo como una innovación en avances tecnológicos, cuando son tan sólo unos PDF de los libros de texto, con algún video añadido, como material multimedia diferencial. Esas subvenciones que da la Consejería de 30 euros por alumno, supone un gasto de 3 millones de euros, ya que hay 100000 alumnos que se aprovecharán de este proyecto, y que esos 3 millones se los embolsará alguna empresa editorial, cosa que para el autor, es algo muy triste.
Con esto viene a decirnos que quizá más que una innovación educativa, o una mejora de las condiciones de aprendizaje en la escuela, para los alumnos, o una integración de las Nuevas Tecnologías en el colegio para una formación digital del alumnado, en ocasiones viene a ser un negocio millonario para algunas editoriales o empresas, que supone un derroche de dinero para la comunidad autónoma en cuestión, en este caso, Cataluña.
jueves, 16 de diciembre de 2010
domingo, 12 de diciembre de 2010
COMENTARIO DE VIDEO SOBRE PREZI
http://www.dailymotion.com/video/xfsg9h_prezii_tech#from=embed&start=2
Prezi es un programa para realizar presentaciones. Surge como programa revolucionador en éste sistema de proyección de información, mejorando el conocido Microsoft Power Point.
Prezi tiene 2 opciones de uso: se puede trabajar online, para lo cual es necesario registrarse; o puedes descargar el programa para trabajar en tu ordenador. Para trabajar online es necesario registrarse.
Para comenzar la presentación es necesario poner un nombre y añadir una descripción que la defina. Elige el fondo que más te guste para personalizar tu presentación. Para empezar a trabajar añadimos las ideas en forma de texto haciendo doble click y comenzando a escribir donde queramos. Se puede modificar la fuente de texto y para desarrollar nuestras ideas hacemos zoom sobre ellas. También puedes adaptar los tamaños y las ubicaciones pinchando sobre las letras. Prezi te permite también agregar imágenes que desees introducir seleccionándolas desde tu ordenador.
Para ordenar las ideas es necesario crear una línea de tiempo. Añadiendo los detalles que deseemos ya estamos preparados para mostrar nuestra presentación. Además, puedes compartir el enlace en tus redes sociales, o enviarlo por e-mail.
Prezi es un programa para realizar presentaciones. Surge como programa revolucionador en éste sistema de proyección de información, mejorando el conocido Microsoft Power Point.
Prezi tiene 2 opciones de uso: se puede trabajar online, para lo cual es necesario registrarse; o puedes descargar el programa para trabajar en tu ordenador. Para trabajar online es necesario registrarse.
Para comenzar la presentación es necesario poner un nombre y añadir una descripción que la defina. Elige el fondo que más te guste para personalizar tu presentación. Para empezar a trabajar añadimos las ideas en forma de texto haciendo doble click y comenzando a escribir donde queramos. Se puede modificar la fuente de texto y para desarrollar nuestras ideas hacemos zoom sobre ellas. También puedes adaptar los tamaños y las ubicaciones pinchando sobre las letras. Prezi te permite también agregar imágenes que desees introducir seleccionándolas desde tu ordenador.
Para ordenar las ideas es necesario crear una línea de tiempo. Añadiendo los detalles que deseemos ya estamos preparados para mostrar nuestra presentación. Además, puedes compartir el enlace en tus redes sociales, o enviarlo por e-mail.
COMENTARIO DE VIDEO SOBRE KIDSPIRATION
http://www.dailymotion.com/video/xftilm_kidspiration_tech#from=embed&start=375
Kidspiration es una herramienta para trabajar con mapas conceptuales con los niños.
Primeramente se nos dice qué es un mapa conceptual y de donde proviene. Un mapa conceptual es un medio de visualizar conceptos y relaciones jerárquicas a través de enlaces. Después, nos habla del uso de los mapas conceptuales en la escuela, como un recurso con el que los niños puedan adquirir mejor los conocimientos gracias a la facilidad de éstos para retener información cuando se les presenta de forma gráfica. Kidspiration nos permite crear mapas conceptuales en el ordenador. Es una herramienta creada para nños de entre 4 y 10 años. La aplicación también puede ser utilizada por los docentes para crear actividades relacionadas con las asignaturas.
El programa contiene las actividades para que puedan ser usadas por el maestro. Kidspiration nos permite crear mapas conceptuales de forma fráfica, escrita, nos permite realizar actividades o abrir archivos.
Para crear mapas conceptuales, pinchamos en el icono “nuevo” y comenzamos a crear el mapa. Los menús que aparecen resultan fáciles de usar debido a su forma gráfica. Para comenzar, basta con poner un concepto. Introducimos el concepto del tema a tratar, vamos añadiendo y uniendo nas ideas con otras. Podemos añadir imágenes prediseñadas, para apoyar nuestro mapa. Podemos también crear imágenes, cambiar el color, utilizar sellos, etc. Podemos transformar uestro gráfico en texto para poder desarrollar las ideas del mapa. Podemos siempre cambiar el tipo, tamaño y color de la letra a nuestro gusto. Una ventaja de éste programa es que además podemos exportar el archivo a un documento Microsoft Word.
En cuanto a las actividades, kidspiration nos ofrece la posibilidad de realizar actividades en todas las áreas educativas: lengua, ciencias, matemáticas, etc.
Kidspiration por tanto, es una herramienta muy útil ya que se nos presenta con un formato atractivo y sencillo.
Kidspiration es una herramienta para trabajar con mapas conceptuales con los niños.
Primeramente se nos dice qué es un mapa conceptual y de donde proviene. Un mapa conceptual es un medio de visualizar conceptos y relaciones jerárquicas a través de enlaces. Después, nos habla del uso de los mapas conceptuales en la escuela, como un recurso con el que los niños puedan adquirir mejor los conocimientos gracias a la facilidad de éstos para retener información cuando se les presenta de forma gráfica. Kidspiration nos permite crear mapas conceptuales en el ordenador. Es una herramienta creada para nños de entre 4 y 10 años. La aplicación también puede ser utilizada por los docentes para crear actividades relacionadas con las asignaturas.
El programa contiene las actividades para que puedan ser usadas por el maestro. Kidspiration nos permite crear mapas conceptuales de forma fráfica, escrita, nos permite realizar actividades o abrir archivos.
Para crear mapas conceptuales, pinchamos en el icono “nuevo” y comenzamos a crear el mapa. Los menús que aparecen resultan fáciles de usar debido a su forma gráfica. Para comenzar, basta con poner un concepto. Introducimos el concepto del tema a tratar, vamos añadiendo y uniendo nas ideas con otras. Podemos añadir imágenes prediseñadas, para apoyar nuestro mapa. Podemos también crear imágenes, cambiar el color, utilizar sellos, etc. Podemos transformar uestro gráfico en texto para poder desarrollar las ideas del mapa. Podemos siempre cambiar el tipo, tamaño y color de la letra a nuestro gusto. Una ventaja de éste programa es que además podemos exportar el archivo a un documento Microsoft Word.
En cuanto a las actividades, kidspiration nos ofrece la posibilidad de realizar actividades en todas las áreas educativas: lengua, ciencias, matemáticas, etc.
Kidspiration por tanto, es una herramienta muy útil ya que se nos presenta con un formato atractivo y sencillo.
martes, 7 de diciembre de 2010
JORDI ADELL: MAPA CONCEPTUAL SOBRE LA COMPETENCIA DIGITAL.
http://www.youtube.com/watch?v=eAL5ZkhnBkE
Empieza diciéndonos que la competencia digital es una de las competencias básicas de la educación obligatoria. Es una competencia que debe informar todo el currículum de primaria y de ESO. Su principal objetivo es que la escuela debe formar para aprender a lo largo de toda la vida.
La competencia digital tiene varios componentes: el primero de ellos podría ser la competencia informacional. Esta responde al conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para trabajar con información, buscarla, gestionarla, analizarla, criticarla, etc., para crear nueva información y difundirla posteriormente.
El segundo componente podría ser la competencia informática y el manejo de las herramientas tecnológicas. Manejar todas las tecnologías que nos rodean: GPS, móviles, cámaras de video, e-books, etc. Adell propone después de esto que sería interesante evaluar si necesitamos o no estos “cacharros”.
El tercer elemento sería lo que algunos expertos llaman alfabetizaciones múltiples. Adell dice que desde hace unas décadas, la información nos llega mediante vía audiovisual, icónica y gráfica auditiva, y nos dice que aunque la mayoría de la información la recibimos a través de estos medios, la escuela no forma espectadores críticos ni en lenguajes diferentes al oral o libresco.
El cuarto componente es genérico: tenemos acceso a una enorme cantidad de fuentes de información, pero lo importante es saber ser críticos y selectivos con esa información que recibimos. Tenemos que saber convertir esa información en conocimiento. Por tanto esta competencia se llama competencia cognitiva genérica, nos permite convertir información en conocimiento.
La quinta competencia podríamos denominarla ciudadanía digital. Es la preparación para vivir en un mundo en el que la realidad y el mundo virtual se confunden. Sería la educación para la ciudadanía, para ser ciudadanos críticos, libres, integrados, capaces de vivir en esta sociedad con normas y estándares de conducta elevados pero también en el mundo digital. Esta competencia debería proponer que los usuarios conozcan y hagan valer sus derechos como ciudadanos digitales en los espacios de la web.
Alrededor de todas estas vertientes y componentes de la competencia digital, Adell sitúa algunos elementos fundamentales: las estrategias didácticas para conseguir todas estas cosas mencionadas. El hecho de que se aprendan todas estas cosas haciendo, observando y trabajando con ellas. Debemos desarrollar fundamentos para que los niños encuentren respuesta a las preguntas que se encontrarán en el futuro en cuanto a las competencias mencionadas.
La escuela no es el único sitio donde desarrollar la competencia digital. En casa la gente se conecta a internet, por tanto la familia tiene un papel fundamental en la educación y en el desarrollo de la competencia digital de los hijos. Los padres deben intentar formar a sus hijos en cuanto a su comportamiento en la web, sus derechos y sus deberes y en el manejo de la competencia digital.
Por último, Jordi Adell sitúa también la competencia digital del profesorado muy cerca de la competencia digital del alumnado, y las condiciones básicas que los centros educativos deben reunir para trabajar estas y las otras competencias.
Empieza diciéndonos que la competencia digital es una de las competencias básicas de la educación obligatoria. Es una competencia que debe informar todo el currículum de primaria y de ESO. Su principal objetivo es que la escuela debe formar para aprender a lo largo de toda la vida.
La competencia digital tiene varios componentes: el primero de ellos podría ser la competencia informacional. Esta responde al conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para trabajar con información, buscarla, gestionarla, analizarla, criticarla, etc., para crear nueva información y difundirla posteriormente.
El segundo componente podría ser la competencia informática y el manejo de las herramientas tecnológicas. Manejar todas las tecnologías que nos rodean: GPS, móviles, cámaras de video, e-books, etc. Adell propone después de esto que sería interesante evaluar si necesitamos o no estos “cacharros”.
El tercer elemento sería lo que algunos expertos llaman alfabetizaciones múltiples. Adell dice que desde hace unas décadas, la información nos llega mediante vía audiovisual, icónica y gráfica auditiva, y nos dice que aunque la mayoría de la información la recibimos a través de estos medios, la escuela no forma espectadores críticos ni en lenguajes diferentes al oral o libresco.
El cuarto componente es genérico: tenemos acceso a una enorme cantidad de fuentes de información, pero lo importante es saber ser críticos y selectivos con esa información que recibimos. Tenemos que saber convertir esa información en conocimiento. Por tanto esta competencia se llama competencia cognitiva genérica, nos permite convertir información en conocimiento.
La quinta competencia podríamos denominarla ciudadanía digital. Es la preparación para vivir en un mundo en el que la realidad y el mundo virtual se confunden. Sería la educación para la ciudadanía, para ser ciudadanos críticos, libres, integrados, capaces de vivir en esta sociedad con normas y estándares de conducta elevados pero también en el mundo digital. Esta competencia debería proponer que los usuarios conozcan y hagan valer sus derechos como ciudadanos digitales en los espacios de la web.
Alrededor de todas estas vertientes y componentes de la competencia digital, Adell sitúa algunos elementos fundamentales: las estrategias didácticas para conseguir todas estas cosas mencionadas. El hecho de que se aprendan todas estas cosas haciendo, observando y trabajando con ellas. Debemos desarrollar fundamentos para que los niños encuentren respuesta a las preguntas que se encontrarán en el futuro en cuanto a las competencias mencionadas.
La escuela no es el único sitio donde desarrollar la competencia digital. En casa la gente se conecta a internet, por tanto la familia tiene un papel fundamental en la educación y en el desarrollo de la competencia digital de los hijos. Los padres deben intentar formar a sus hijos en cuanto a su comportamiento en la web, sus derechos y sus deberes y en el manejo de la competencia digital.
Por último, Jordi Adell sitúa también la competencia digital del profesorado muy cerca de la competencia digital del alumnado, y las condiciones básicas que los centros educativos deben reunir para trabajar estas y las otras competencias.
LA ERA DE INTERNET – MANUEL CASTELLS Y OTROS AUTORES.
http://www.youtube.com/watch?v=GzjyL6GNN14
El video empieza hablando de lo que es internet: una comunidad donde todos estamos conectados y no hay un centro. Los usuarios suben información a la red, y ésta información circula sin restricción. Se plantea entonces si esta información es protegida. Creative Commons, es una comunidad que plantea usos permitidos y usos restringidos de lo que circula en la red. Su objetivo es posibilitar un modelo legal ayudado por herramientas informáticas para facilitar la distribución y el uso de contenidos de dominio público. Esta comunidad decide los usos y las restricciones que se pueden hacer del uso comercial.
La legislación tradicional bloquea los principios de innovación y limita la creatividad. Los gobiernos y empresas ya no solo quieren vigilar, sino que pasan a controlar lo que circula en la web.
En la ética hacker plantea la necesidad de un código abierto. Se hace referencia a 2 conceptos: academia y monasterio. En el monasterio el código es cerrado, es decir, la empresa dirigida por uno sólo, que tiene a cargo a unos pocos. En cambio, en la academia todos producen para todos. Se comparte el producto y el conocimiento. Este modelo se complementa con una nueva forma de educar.
Las TICs tienen el efecto de ampliar el potencial de la mente humana. Para usar bien e3stas herramientas, es necesario que haya educadores, que harán que los alumnos cambien el concepto de aprender, por el de aprender a aprender, que implica transformar la información en conocimiento, y el conocimiento en acción.
Un sociólogo conocido, utiliza esto para hablar de un mundo en el que la educación hace de interfaz entre lo humano y lo tecnológico: se aprende haciendo.
Manuel Castells dice que lo que está pasando ahora es que la gente por su cuenta, individual y colectivamente, se está haciendo cada vez más autónoma y definiendo sus proyectos, y a través de ello, mediante las redes que forman, construyen en la práctica un nuevo mundo, no a través de lo que piensan, sino de lo que hacen.
El video empieza hablando de lo que es internet: una comunidad donde todos estamos conectados y no hay un centro. Los usuarios suben información a la red, y ésta información circula sin restricción. Se plantea entonces si esta información es protegida. Creative Commons, es una comunidad que plantea usos permitidos y usos restringidos de lo que circula en la red. Su objetivo es posibilitar un modelo legal ayudado por herramientas informáticas para facilitar la distribución y el uso de contenidos de dominio público. Esta comunidad decide los usos y las restricciones que se pueden hacer del uso comercial.
La legislación tradicional bloquea los principios de innovación y limita la creatividad. Los gobiernos y empresas ya no solo quieren vigilar, sino que pasan a controlar lo que circula en la web.
En la ética hacker plantea la necesidad de un código abierto. Se hace referencia a 2 conceptos: academia y monasterio. En el monasterio el código es cerrado, es decir, la empresa dirigida por uno sólo, que tiene a cargo a unos pocos. En cambio, en la academia todos producen para todos. Se comparte el producto y el conocimiento. Este modelo se complementa con una nueva forma de educar.
Las TICs tienen el efecto de ampliar el potencial de la mente humana. Para usar bien e3stas herramientas, es necesario que haya educadores, que harán que los alumnos cambien el concepto de aprender, por el de aprender a aprender, que implica transformar la información en conocimiento, y el conocimiento en acción.
Un sociólogo conocido, utiliza esto para hablar de un mundo en el que la educación hace de interfaz entre lo humano y lo tecnológico: se aprende haciendo.
Manuel Castells dice que lo que está pasando ahora es que la gente por su cuenta, individual y colectivamente, se está haciendo cada vez más autónoma y definiendo sus proyectos, y a través de ello, mediante las redes que forman, construyen en la práctica un nuevo mundo, no a través de lo que piensan, sino de lo que hacen.
martes, 9 de noviembre de 2010
jueves, 4 de noviembre de 2010
miércoles, 3 de noviembre de 2010
ENTREVISTA A MANUEL CASTELLS
ENTREVISTA A MANUEL CASTELLS.
Recensión del artículo: Álvaro Ruiz serrano
Manuel Castells es un sociólogo, especialista en Nuevas Tecnologías de la información y la comunicación. En su carrera enfocó su atención sobre el desarrollo de las Tic y su impacto sobre la sociedad. En una entrevista con EducaRed, habló de sus actuales investigaciones y reflexionó acerca de la Sociedad de la Información y el impacto de la aplicación de las nuevas tecnologías en el sistema educativo.
Recensión del artículo: Álvaro Ruiz serrano
Manuel Castells es un sociólogo, especialista en Nuevas Tecnologías de la información y la comunicación. En su carrera enfocó su atención sobre el desarrollo de las Tic y su impacto sobre la sociedad. En una entrevista con EducaRed, habló de sus actuales investigaciones y reflexionó acerca de la Sociedad de la Información y el impacto de la aplicación de las nuevas tecnologías en el sistema educativo.
Sus principales investigaciones son 2: el papel de la comunicación móvil en el desarrollo económico y social de América Latina; y comunicación y poder. Su segundo gran tema, comunicación y poder, la idea es que el poder en las sociedades se encuentra sobre todo en las comunicaciones. Nos habla de política, resaltando que ya no se hace política con batallas de ideas sino con dossier filtrados a la prensa y con escándalos.
Después se refiere a las zonas rurales y a las dificultades que éstas presentan con el sistema wi-fi y con la banda ancha. Nos dice que existe una gran demanda de comunicación entre la gente. Sea como sea, hasta en zonas rurales muy apartadas y con nivel económico mínimo, se busca desesperadamente la comunicación, y sobre todo a través del móvil.
En cuanto a la utilización de internet, el tema que más le preocupa es el de la formación de los maestros. Insiste mucho en esta cuestión, ya que considera fundamental que exista un sistema de reciclaje del maestro para no quedarse atrás. “El maestro sigue siendo el centro del sistema educativo”.
Manuel hace también referencia a una escuela virtual. Dice que internet haría posible una escuela sin maestro, que es bueno una escuela digitalizada, donde se aprende de internet, pero que eso es imposible puesto que a la escuela no sólo se va a aprender contenidos, sino también a formar nuestra personalidad y desarrollo de la persona. Hay que mantener una escuela como espacio, pero lo fundamental es que se mantenga la relación psicopedagógica y el acompañamiento del maestro en la elaboración de la información.
Pero nos dice que en la formación de adultos esto cambia. Un adulto ya no necesita tanto formarse como persona en la universidad. “La educación que puede salirse del espacio físico construido por el sistema tradicional puede revolucionarse a partir de cierta edad”.
Otro tema sobre el que nos habla es el uso del móvil en la escuela. Habla de la prohibición del mismo y dice que lo ve una batalla perdida. A lo mejor, más que prohibirles llevar el móvil a clase, hay que hacer que una clase sea lo suficientemente atractiva con internet para que no se distraigan con el móvil.
En cuanto a la integración de las TIC en el colegio, dice que “la computadora es una condición necesaria, pero no suficiente”. Hay que abrirse más a internet.
Por último nos habla de Finlandia, y de cómo allí se utilizan correctamente las TIC, se valora al maestro y se forman a los docentes de manera adecuada, reciclándose continuamente.
domingo, 24 de octubre de 2010
Educación en la sociedad de la información
24 octubre, ,2010 - Artículo de Rosa María Torres
Educación en la sociedad de la información
Dirección del artículo: http://vecam.org/article643.html
RECENSIÓN DEL ARTÍCULO. Álvaro Ruiz Serrano
El artículo viene a dejarnos entrever que hemos de hacer una crítica sobre lo que se nos dice que es la sociedad de la información, las TIC, la educación en la SI, ya que se nos presenta de una manera y la realidad nos dice una cosa muy distinta. El artículo hace una reflexión sobre los términos que rodean a lo que es la educación en la SI, como son educación, sociedad de la información, información, conocimiento, aprendizaje, las TIC; analiza todos estos términos explicándonos que se tiene una idea incorrecta de cómo usar las TIC en la SI, en la educación, en un aula o en la sociedad en general. Se dice que se ha primado la enseñanza sobre el aprendizaje a la oferta más que a la demanda, según Rosa María Torres. Se habla de la revolución tecnológica a partir de 1990, y de cómo toda la tecnología se ha ido reduciendo a las TIC.
Después nos abre un apartado dedicado a pensar en las desigualdades que pueda ocasionar, o como dice la autora, “acentuar las desigualdades”, ya que no todo el mundo tiene acceso a las TIC, o a los recursos digitales, ni a la educación en la SI, o mediante la digitalización de la educación. Nos cifra un gran número de personas analfabetas o personas con un nivel económico mínimo, y nos invita a pensar que no se está contando con este factor a la hora de introducir de forma masiva las TIC o los recursos digitales en la educación.
Nos dice la autora que “la educación en la SI se entiende simplemente como aprovechamiento de las TIC para fines educativo – escolares”, como fuente de contenidos, reforzador didáctico, para ayudar al docente o a veces hasta para sustituirlo, en vez de utilizarse como medio para aprovechar la información de forma selectiva y crítica, y para a través de esta información, crear nuestro propio conocimiento.
Se tiende a pensar simplemente en la oferta, las oportunidades y el acceso, más que en la calidad de contenidos y métodos. Se hace un término cuantitativo, en vez de cualitativo.
Para terminar, la autora nos abre una serie de críticas a la educación en la SI para nuestra propia reflexión y debate, refiriéndose a las indiferenciaciones entre información y conocimiento, entre información y educación, educación y aprendizaje; se refiere al problema de colocar las modernas TIC en el centro de la información y la comunicación, desplazando a las TIC tradicionales como son la familia, la comunidad, el sistema escolar, etc; prestar importancia a la “brecha digital” antes que a las brechas estructurales del sistema, en cuanto a política, economía, sociedad, etc.
Finaliza dándonos pautas de cómo debería ser para la autora una sociedad de aprendizaje para todos. Dice que debería ser una educación que asegurara la alfabetización universal, promoviera los aprendizajes fuera del sistema escolar, aprovechara todas las tecnologías disponibles; que enseñara a buscar y seleccionar críticamente la información y el conocimiento disponibles y una educación que defendiera la educación como derecho de todos.
En mi opinión, el artículo nos explica de forma clara los malos usos que se le están dando a las tecnologías, al funcionamiento de la sociedad de la información y a cómo debe plantearse una educación en una era como la que vivimos, en la que las tecnologías deben servirnos de apoyo y recurso didáctico, de apoyo educativo, de instrumento para la educación dentro y fuera de la escuela, y no como un objeto de consumo por parte de la sociedad.
viernes, 8 de octubre de 2010
PRESENTACION
Hola amigos. Este blog estará dedicado a las nuevas tecnologías que tanto usamos hoy día. En concreto veremos su aplicación práctica en la enseñanza, y cómo utilizar todos los recursos tecnológicos de forma didáctica o como soporte de aprendizaje en un aula o en un centro escolar. Espero que la información que se exponga sea de interés y os sirva de mucho en vuestra experiencia docente, o en vuestra vida cotidiana.
Un saludo
Un saludo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)