Recensión del artículo: Álvaro Ruiz serrano
Manuel Castells es un sociólogo, especialista en Nuevas Tecnologías de la información y la comunicación. En su carrera enfocó su atención sobre el desarrollo de las Tic y su impacto sobre la sociedad. En una entrevista con EducaRed, habló de sus actuales investigaciones y reflexionó acerca de la Sociedad de la Información y el impacto de la aplicación de las nuevas tecnologías en el sistema educativo.
Sus principales investigaciones son 2: el papel de la comunicación móvil en el desarrollo económico y social de América Latina; y comunicación y poder. Su segundo gran tema, comunicación y poder, la idea es que el poder en las sociedades se encuentra sobre todo en las comunicaciones. Nos habla de política, resaltando que ya no se hace política con batallas de ideas sino con dossier filtrados a la prensa y con escándalos.
Después se refiere a las zonas rurales y a las dificultades que éstas presentan con el sistema wi-fi y con la banda ancha. Nos dice que existe una gran demanda de comunicación entre la gente. Sea como sea, hasta en zonas rurales muy apartadas y con nivel económico mínimo, se busca desesperadamente la comunicación, y sobre todo a través del móvil.
En cuanto a la utilización de internet, el tema que más le preocupa es el de la formación de los maestros. Insiste mucho en esta cuestión, ya que considera fundamental que exista un sistema de reciclaje del maestro para no quedarse atrás. “El maestro sigue siendo el centro del sistema educativo”.
Manuel hace también referencia a una escuela virtual. Dice que internet haría posible una escuela sin maestro, que es bueno una escuela digitalizada, donde se aprende de internet, pero que eso es imposible puesto que a la escuela no sólo se va a aprender contenidos, sino también a formar nuestra personalidad y desarrollo de la persona. Hay que mantener una escuela como espacio, pero lo fundamental es que se mantenga la relación psicopedagógica y el acompañamiento del maestro en la elaboración de la información.
Pero nos dice que en la formación de adultos esto cambia. Un adulto ya no necesita tanto formarse como persona en la universidad. “La educación que puede salirse del espacio físico construido por el sistema tradicional puede revolucionarse a partir de cierta edad”.
Otro tema sobre el que nos habla es el uso del móvil en la escuela. Habla de la prohibición del mismo y dice que lo ve una batalla perdida. A lo mejor, más que prohibirles llevar el móvil a clase, hay que hacer que una clase sea lo suficientemente atractiva con internet para que no se distraigan con el móvil.
En cuanto a la integración de las TIC en el colegio, dice que “la computadora es una condición necesaria, pero no suficiente”. Hay que abrirse más a internet.
Por último nos habla de Finlandia, y de cómo allí se utilizan correctamente las TIC, se valora al maestro y se forman a los docentes de manera adecuada, reciclándose continuamente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario