http://www.youtube.com/watch?v=eAL5ZkhnBkE
Empieza diciéndonos que la competencia digital es una de las competencias básicas de la educación obligatoria. Es una competencia que debe informar todo el currículum de primaria y de ESO. Su principal objetivo es que la escuela debe formar para aprender a lo largo de toda la vida.
La competencia digital tiene varios componentes: el primero de ellos podría ser la competencia informacional. Esta responde al conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para trabajar con información, buscarla, gestionarla, analizarla, criticarla, etc., para crear nueva información y difundirla posteriormente.
El segundo componente podría ser la competencia informática y el manejo de las herramientas tecnológicas. Manejar todas las tecnologías que nos rodean: GPS, móviles, cámaras de video, e-books, etc. Adell propone después de esto que sería interesante evaluar si necesitamos o no estos “cacharros”.
El tercer elemento sería lo que algunos expertos llaman alfabetizaciones múltiples. Adell dice que desde hace unas décadas, la información nos llega mediante vía audiovisual, icónica y gráfica auditiva, y nos dice que aunque la mayoría de la información la recibimos a través de estos medios, la escuela no forma espectadores críticos ni en lenguajes diferentes al oral o libresco.
El cuarto componente es genérico: tenemos acceso a una enorme cantidad de fuentes de información, pero lo importante es saber ser críticos y selectivos con esa información que recibimos. Tenemos que saber convertir esa información en conocimiento. Por tanto esta competencia se llama competencia cognitiva genérica, nos permite convertir información en conocimiento.
La quinta competencia podríamos denominarla ciudadanía digital. Es la preparación para vivir en un mundo en el que la realidad y el mundo virtual se confunden. Sería la educación para la ciudadanía, para ser ciudadanos críticos, libres, integrados, capaces de vivir en esta sociedad con normas y estándares de conducta elevados pero también en el mundo digital. Esta competencia debería proponer que los usuarios conozcan y hagan valer sus derechos como ciudadanos digitales en los espacios de la web.
Alrededor de todas estas vertientes y componentes de la competencia digital, Adell sitúa algunos elementos fundamentales: las estrategias didácticas para conseguir todas estas cosas mencionadas. El hecho de que se aprendan todas estas cosas haciendo, observando y trabajando con ellas. Debemos desarrollar fundamentos para que los niños encuentren respuesta a las preguntas que se encontrarán en el futuro en cuanto a las competencias mencionadas.
La escuela no es el único sitio donde desarrollar la competencia digital. En casa la gente se conecta a internet, por tanto la familia tiene un papel fundamental en la educación y en el desarrollo de la competencia digital de los hijos. Los padres deben intentar formar a sus hijos en cuanto a su comportamiento en la web, sus derechos y sus deberes y en el manejo de la competencia digital.
Por último, Jordi Adell sitúa también la competencia digital del profesorado muy cerca de la competencia digital del alumnado, y las condiciones básicas que los centros educativos deben reunir para trabajar estas y las otras competencias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario