domingo, 24 de octubre de 2010

Educación en la sociedad de la información

24 octubre, ,2010 - Artículo de Rosa María Torres

Educación en la sociedad de la información

Dirección del artículo: http://vecam.org/article643.html

RECENSIÓN DEL ARTÍCULO. Álvaro Ruiz Serrano

El artículo viene a dejarnos entrever que hemos de hacer una crítica sobre lo que se nos dice que es la sociedad de la información, las TIC, la educación en la SI, ya que se nos presenta de una manera y la realidad nos dice una cosa muy distinta. El artículo hace una reflexión sobre los términos que rodean a lo que es la educación en la SI, como son educación, sociedad de la información, información, conocimiento, aprendizaje, las TIC; analiza todos estos términos explicándonos que se tiene una idea incorrecta de cómo usar las TIC en la SI, en la educación, en un aula o en la sociedad en general. Se dice que se ha primado la enseñanza sobre el aprendizaje a la oferta más que a la demanda, según Rosa María Torres. Se habla de la revolución tecnológica a partir de 1990, y de cómo toda la tecnología se ha ido reduciendo a las TIC.

Después nos abre un apartado dedicado a pensar en las desigualdades que pueda ocasionar, o como dice la autora, “acentuar las desigualdades”, ya que no todo el mundo tiene acceso a las TIC, o a los recursos digitales, ni a la educación en la SI, o mediante la digitalización de la educación. Nos cifra un gran número de personas analfabetas o personas con un nivel económico mínimo, y nos invita a pensar que no se está contando con este factor a la hora de introducir de forma masiva las TIC o los recursos digitales en la educación.

Nos dice la autora que “la educación en la SI se entiende simplemente como aprovechamiento de las TIC para fines educativo – escolares”, como fuente de contenidos, reforzador didáctico, para ayudar al docente o a veces hasta para sustituirlo, en vez de utilizarse como medio para aprovechar la información de forma selectiva y crítica, y para a través de esta información, crear nuestro propio conocimiento.
Se tiende a pensar simplemente en la oferta, las oportunidades y el acceso, más que en la calidad de contenidos y métodos. Se hace un término cuantitativo, en vez de cualitativo.

Para terminar, la autora nos abre una serie de críticas a la educación en la SI para nuestra propia reflexión y debate, refiriéndose a las indiferenciaciones entre información y conocimiento, entre información y educación, educación y aprendizaje; se refiere al problema de colocar las modernas TIC en el centro de la información y la comunicación, desplazando a las TIC tradicionales como son la familia, la comunidad, el sistema escolar, etc; prestar importancia a la “brecha digital” antes que a las brechas estructurales del sistema, en cuanto a política, economía, sociedad, etc.

Finaliza dándonos pautas de cómo debería ser para la autora una sociedad de aprendizaje para todos. Dice que debería ser una educación que asegurara la alfabetización universal, promoviera los aprendizajes fuera del sistema escolar, aprovechara todas las tecnologías disponibles; que enseñara a buscar y seleccionar críticamente la información y el conocimiento disponibles y una educación que defendiera la educación como derecho de todos.

En mi opinión, el artículo nos explica de forma clara los malos usos que se le están dando a las tecnologías, al funcionamiento de la sociedad de la información y a cómo debe plantearse una educación en una era como la que vivimos, en la que las tecnologías deben servirnos de apoyo y recurso didáctico, de apoyo educativo, de instrumento para la educación dentro y fuera de la escuela, y no como un objeto de consumo por parte de la sociedad. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario